(CNN) — ¿Quieres saber qué pasa
cuando pasas por un agujero negro? Solo mira a tu alrededor. Tal vez aterrices
en un universo parecido al nuestro, si es que Stephen Hawking está en lo
correcto. O en uno muy diferente.
El famoso astrofísico bromeó al respecto esta semana
mientras revelaba una posible solución a una paradoja fundamental que ha
confundido a los científicos y a los matemáticos desde hace 40 años.
“Si crees que estás en un
hoyo negro, no desesperes. Hay una forma de salir", dijo Hawking al plantear el
mecanismo bajo el cual funcionan los mismos.
"El agujero tendría que ser grande y si estuviera girando
podría contener un pasaje a otro universo. Pero no podrías regresar a nuestro
universo", dijo a través de su sintetizador de habla. "Así, aunque me llaman la
atención los viajes espaciales, no lo intentaré".
Hawking tiene la enfermedad de Lou Gherig, también llamada
esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y está confinado a una silla de ruedas,
pero hizo un vuelo sin gravedad en un avión y dijo que quiere viajar al espacio.
Choque de teorías
"Los agujeros negros no son tan negros como los pintan",
dijo Hawking. No son los trituradores absolutos que aprisionan a la materia para
la eternidad como se pensó alguna vez. Aquí es donde entra su solución.
En nuestra comprensión de la realidad (desde las
partículas subatómicas infinitesimales hasta la vastedad infinita del
espacio-tiempo), dos teorías han explicado mucho pero también se han
contrapuesto en puntos clave.
Cuando se trata de hoyos negros, la teoría de la
relatividad de Albert Einstein postula que la información sobre las partículas
que pasan por ellos se destruye. Sin embargo, la igualmente importante teoría
cuántica indica que eso es imposible, ya que la información del universo no
puede desaparecer.
"Desde la década de 1970, los esfuerzos por combinar estas
dos teorías han desembocado en estupideces matemáticas y se han llegado a
conocer como la paradoja de la pérdida de la información", según un comunicado
de la conferencia, que se basa en la nueva solución de Hawking.
Historia de la ciencia
La conferencia en sí abrió un nuevo capítulo en la
historia de la ciencia.
La famosa cosmóloga Laura Mersini-Houghton, de la
Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, reunió a algunos de los
fundadores de la física moderna (muchos de ellos son ganadores del premio Nobel)
para escuchar a Hawking y aportar su poder mental en el Real
Instituto de Tecnología KTH en Estocolmo, Suecia.
También fue una reunión de amigos. Los logros de Hawking y
los de los demás científicos han sido posibles gracias a los avances de su
trabajo en conjunto. Hawking
presentó su teoría ante
un grupo de unas tres docenas de científicos.
Un holograma de la materia
De cierta forma, la solución de Hawking a la paradoja de
la pérdida de la información señala que está ocurriendo una cosa, pero da la
impresión de que está pasando otra.
La información no está pasando a través del agujero negro,
sino que se está almacenando como una "supertraducción" en lo que se conoce como
"horizonte de eventos".
Los hoyos negros no son objetos parecidos a las pelotas,
pero si los imaginamos así, podríamos describir al horizonte de eventos como su
superficie y a la supertraducción como una especie de imagen que las partículas
que pasan pintan en la superficie.
"La idea es que las supertraducciones son un holograma de
las partículas que entran", dijo Hawking. "Por ende, contienen toda la
información que se perdería de otra forma".
Un pozo gravitatorio sin fondo
Los hoyos negros desafían a la percepción humana.
Cuando algunas estrellas enormes mueren, colapsan por su
propia gravedad hercúlea a tal grado que crean una zona en el espacio-tiempo que
equivale a "un pozo sin fondo que se traga todo lo que se acerca demasiado", de
acuerdo con los organizadores.
"Ni siquiera la luz puede escapar porque su fuerza de
gravedad es infinitamente poderosa".
Además, la supertraducción es constante, rápida y
contundente conforme la materia pasa por el agujero negro.
Como resultado, la información adopta "una forma caótica e
inútil", dijo Hawking. "Esto resuelve la paradoja de la información. Para todos
los fines prácticos, la información se pierde".
Parecería que quedó destruida.
jueves, 7 de enero de 2016
Stephen Hawking explica qué pasa al atravesar un hoyo negro
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario